martes, 7 de enero de 2014

Fritjof Capra


Fritjof Capra, es un físico teórico austriaco y eminente pensador sistémico. Ha trabajado sobre la física subatómica en París.
Durante más de treinta años estuvo investigando sobre las consecuencias filosóficas y sociales de la ciencia moderna.
Ha escrito "The tao of physics , the turning point,, belongigng to unvierse, the hidden conections, y the science of Leonardo.

Entrevista que Ima Sanchís le hizo en la "contra" de la Vanguardia , 6 de octubre del 2008.
Algo hacemos mal, eso está claro

Las grandes instituciones sociales, los líderes de empresa, los políticos, los profesores universitarios..., todos estamos fijados en una visión del mundo totalmente obsoleta en el marco de un mundo globalizado y en crecimiento poblacional.

Descríbame esa visión obsoleta...

Es una visión del mundo muy tecnicista y mecanicista que entiende el universo como una gran máquina formada por distintos elementos que funcionan conjuntamente. De la misma manera entiende el cuerpo humano como una máquina totalmente separada de la mente, y la evolución, como una lucha competitiva para conseguir la subsistencia. Una visión muy fragmentaria. No hay una solución para un problema, todo está íntimamente interconectado.

Una visión muy fragmentaria

No hay una solución para un problema, todo está íntimamente interconectado

¿Cuál sería la mirada correcta?

Requiere otra manera de pensar que tenga en cuenta las relaciones, los contextos y los patrones, lo que en la ciencia se denomina pensamiento sistémico o ecológico. Existe un choque muy profundo entre nuestra creencia de que el crecimiento es ilimitado y el hecho de que nuestro planeta sea finito.

Una gran contradicción

 Y esto refleja también la dicotomía entre el pensamiento lineal y las previsiones de futuro que hacen nuestros economistas, y el carácter no lineal de la biosfera.

Usted va más allá, roza la espiritualidad al afirmar que todo es uno.

Cuando uno se pregunta cuál es la esencia de la vida espiritual y estudia las enseñanzas y las escrituras de los grandes místicos de todas las culturas, encuentra un denominador común: un sentido muy profundo que implica estar conectado con algo más grande que nosotros mismos, con un todo. Y esa es la perspectiva ecológica del mundo.

¿Qué tiene de científica esta visión?

La ciencia en el siglo XX ha experimentado un cambio de paradigma muy profundo en su visión del mundo. Nuestros conocimientos actuales nos llevan a ver el mundo material como una red de relaciones inseparables. Y en cuanto a la separación entre cuerpo y mente, hemos comprobado que cada célula individual es un sistema cognitivo vivo de por sí, conectado con todo lo demás.

¿Y eso qué implica?

Que la mente y la materia son las dos caras de la misma moneda. La mente es la cara de los procesos, y la materia, la de las estructuras. Y el planeta se entiende como un sistema vivo que se organiza y se regula a sí mismo.

La teoría de Gaia.

Exacto. Por tanto, esta visión espiritual de que nosotros formamos parte de un todo interrelacionado, y que este todo está vivo, tiene una base científica.

¿Cómo desde la física, disciplina alejada de cualquier creencia, llegó al taoísmo?

Los físicos hemos ido estudiando la materia cada vez en mayor profundidad, y hemos observado que cuando se llega al nivel atómico y subatómico, el lenguaje y las imágenes con las que nos encontramos ya no son puramente mecanicistas como en niveles mayores, observamos que existen una serie de patrones de energía y una red de interrelaciones constantes. Esa revolución científica es la que describo en El Tao de la física,y la comparo con la visión de los místicos orientales.

¿Visión aplicable a todas las disciplinas?

A principios de 1930 se dio en Europa una etapa de diálogo muy profundo entre biólogos, psicólogos y ecólogos. Todos estudiaban sistemas vivos: individuos, sistemas sociales y sistemas ecológicos, y todos intentaban entender la naturaleza fundamental de la vida.

¿Y?

Fue así como se dieron cuenta de que para describir un sistema vivo es fundamental la relación que se establece entre las distintas partes de ese organismo. Tanto los físicos como los que se dedicaban a las ciencias de la vida llegaron a la misma conclusión: para analizar cualquier situación, necesitamos basarnos en las relaciones, los contextos y los procesos.

Entonces, ¿cuál es la actitud para remontar esta crisis?

Hay que atar cabos, ver cómo se interrelacionan todas las cosas porque no existen problemas aislados. Por ejemplo: que nosotros conduzcamos un determinado tipo de coche, que hagamos un uso concreto de la energía, significa que tendremos más emisiones de efecto invernadero.

... Y esas emisiones provocarán el calentamiento del planeta.

Sí, y a su vez, ese calentamiento hace que se deshiele un glaciar en Asia que provoca que los grandes ríos que salen del Himalaya, el río Amarillo y el río Ganges, se queden sin agua, lo que acaba en hambrunas. Por tanto, nuestras propias opciones individuales, nuestras decisiones, tienen implicaciones globales, todos somos responsables.

Tomo nota.

La buena noticia es que existen soluciones para muchos de los problemas del mundo actual, y muchas son sencillas: tenemos los conocimientos, disponemos de las tecnologías y de la capacidad financiera necesarias para conseguir una sociedad sostenible. Lo único que nos falta es la voluntad política.












lunes, 6 de enero de 2014

Retratos de Frida Kahlo


Frida Kahlo ( 1907-1954)


Pintora mexicana. Estuvo marcada por una enfermedad infantil y por un accidente
en su juventud que la llevó a someterse a treinta y dos operaciones quirúrjicas.
Su obra gira entorno a su biografía y sufrimiento.



"Yo y mi muñeca" 1937

Debido al accidente de autobús Frida fue incapaz de tener hijos.
Cuando pintó este cuadro había perdido tres bebés. 
Coleccionó muñecas y mascotas.

"la columna rota "1944

"Retrato de Diego Rivera "1937


"Autorretrato con el pelo suelto" 1947

 
"Autorretrato con el retrato del Doctor Farill" 1951


"Autorretrato con un mono" 1938

Lecciones de vida

Esta noche se ha acercado a mí un tema muy intenso sobre la esperanza y el lado bueno de las cosas.
Personas que lo han tenido todo, y de pronto lo perdieron, han sabido enseñarnos con su ejemplo el poder de la mente y cómo construimos la realidad con nuestro pensamiento.

Es dificil saber ver el lado bueno de una crisis cuando hay niños que sólo comen una vez al día, cuando vemos familias a las que les han retirado su casa o cuando perdemos a alguien, pero todo eso nos lleva quizá a una mayor humanización.

Me ha parecido interesante sacar estos dos personajes que han aparecido en la conversación que mantuvimos esta noche, dos personas que a pesar de estar en lo más alto debido a un accidente han compartido su testimonio y han sabido darle una vuelta a esas circunstancias, haciendo de ellas un elemento positivo en sus vidas.



 Stephen King y christopher Reeve.
Un accidente; sillas de ruedas, inmovilización, pero una cabeza intacta. Esperanza y Optimismo.

Christopher Reeve conocido por su interpretación de "Superman" deseó no seguir viviendo tras un accidente ecuestre en 1995, el cual cambió su vida.
Reeve escribe que en uno de los momentos de desesperación su esposa le salvó al decirle que apoyaría cualquier decisión que tomara, porque era su vida, y que estaría siempre a su lado y añadió: «Sigues siendo tú y te quiero».

A causa de la lesión medular, Reeve perdió toda movilidad corporal, aunque su cerebro no resultó afectado. Tres años después consiguió aumentar el ángulo de giro de su cabeza a 70º. 
A pesar de esta gran catástrofe, me parece un caso admirable de superación ya que siempre mantuvo la esperanza y el valor para seguir hacia delante.
Reeve seguía teniendo movilidad en sus sueños, sin aparecer en silla de ruedas.
 Increible el poder de la mente humana...



Otro caso ejemplar, Stephen King.


Mientras caminaba cerca de su casa, el conductor de una camioneta le atropelló dejándole cuatro costillas y la cadera fracturadas y la columna quebrada en ocho partes quedándose en una silla de ruedas.

Esto no impidió su constante trabajo y ganas de superación que hoy le mantienen en una de las personas más sorprendentes de nuestra era.
Sus novelas, artículos... siguen en constante movimiento..






"El 24 de julio, cinco semanas después de que Bryan Smith me atropellara, empecé a escribir de nuevo. No podía doblar la rodilla derecha. Mi cadera rota hacía que fuera una tortura estar sentado media hora seguida. ¿Cómo iba a escribir si lo más importante en mi vida era cuánto faltaba para la próxima inyección? Pero sentía que era la única salida. Ya había pasado por momentos difíciles antes y la escritura me había ayudado a superarlos. Había una voz en mi cabeza que no se cansaba de repetir: “Ahora es el momento”. Era posible desoír la voz, pero muy difícil dejar de creer en ella.
Al final, fue Tabby quien zanjó la cuestión, como ha hecho en todos los momentos importantes. Antes, era ella la que me decía que tenía que parar un poco, no trabajar tanto, pero también la que sabía que a veces escribir era lo único que me hacía salir adelante. Porque a veces escribir es un acto de fe, es escupir en el ojo de la desesperación. Escribir no es la vida, pero a veces puede ser una manera de volver a ella. Cuando le dije que lo mejor sería volver a escribir, esperaba un sermón. Pero lo único que me preguntó fue dónde quería que pusiera las cosas. Yo no tenía lamenor idea. Esa tarde, mi mujer me llevó a través de la cocina hasta mi nuevo estudio. Ahí estaban la laptop, la impresora, la lámpara, el manuscrito (con mis anotaciones prolijamente apiladas encima), varios lápices, unos libros de referencia y una foto de mi hijo menor. Me dio un beso en la sien, acomodó la silla de ruedas y me dejó solo para que averiguara si todavía tenía algo que decir...




domingo, 5 de enero de 2014

¿Quién es el primero?



¡Qué pobres hombres son los que dedican toda su alma a los cumplimientos, 
y cuya única ambición es ocupar
la silla más visible de la mesa!
Se entregan con tanto ahínco a estas tonterías, que no tienen tiempo para pensar en los negocios verdaderamente importantes,
¡Necios! No ven que el lugar no significa nada, y que el que ocupa el 1 puesto hace muy pocas veces el 1º `papel.
¡Cuántos reyes están gobernados por sus ministros!
¡Cuántos ministros por sus secretarios! ¿Y quién es el 1? Yo creo que aquél cuyo ingenio domina al de los demás, y por su carácter y su destreza convierte las fuerzas y las pasiones ajenas en instrumentos de sus deseos"

Goethe " "las aventuras del joven Werther"

sábado, 4 de enero de 2014

miércoles, 1 de enero de 2014

Ikenaga Yasunari



Ikenaga Yasunari (1965). Pintor japonés. Tradición, modernidad, 
delicadeza, y sensualidad.